Combustibles

El primer avión propulsado por amoníaco volará en 2030

La revolución de los combustibles está en marcha. Ya es posible un avión propulsado por amoníaco, y volará en 2030.

Subida combustible y billetes de avión

Hidrógeno verde

Iberia incorpora 9 aviones a su flota

Avión sostenible
El primer avión propulsado con amoníaco
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El sector de la aviación quiere alejarse de los combustibles fósiles invirtiendo en “combustibles verdes”. Una de las compañías que está interesada en la transición energética, la Australian Aviation H2, tiene la intención de convertir su combustible estándar en versiones de amoníaco verde.

Un combustible más abundante y menos costoso

Comercialmente, el amoníaco se emplea en la agricultura y es un producto que resulta más barato y más fácil de convertir en energía que otros combustibles “descarbonizados” como el gas hidrógeno o líquido.

El sector de la aviación es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un Airbus A380, por ejemplo, en un vuelo de París a Nueva York, consume aproximadamente 110.000 litros de queroseno y genera casi 90 toneladas de CO2.

Las compañías de aviación han estado en los últimos años intentando reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y la utilización de hidrógeno es una de las alternativas más adoptadas como reemplazo de los combustibles convencionales.

Sin embargo, el hidrógeno requiere de mucha inversión para ser explotado eficazmente, ya que, al ser muy ligero, debe almacenarse en grandes cantidades para que pueda producir la suficiente energía para alimentar los motores de los aviones.Cuidar planeta

Amoníaco como fuente de hidrógeno

El amoníaco podría entonces convertirse en fuente de hidrógeno, o también podría mezclarse con nitrógeno para producir amoníaco. En ambos casos, el transporte y el almacenamiento serían mucho más fáciles, al integrar al amoníaco al ciclo de producción.

Este es el segundo compuesto químico más producido en todo el mundo, con más de 160 millones de toneladas al año. Además, existen otras fuentes naturales como el estiércol o las aguas residuales domésticas, y depósitos de sales de amoníaco en las capas profundas de la tierra.

La compañía considera este abundante recurso como un vector energético prometedor y fácilmente explotable, y aunque está abierta al uso de hidrógeno, indicó uno de sus dirigentes, solo usará amoníaco por ahora, por ser la conversión más simple y la más confiable.

La lucha contra las emisiones de CO2

Helmut Mayer, codirector de Aviation H2, también indicó que los motores ordinarios serán modificados para funcionar con amoníaco y así eliminar cualquier emisión de CO2.

Las principales ventajas, según el especialista, incluyen una alta densidad de hidrógeno gravimétrica y volumétrica que lo hace más ligero y más fácil de transportar.

Si bien existen algunos riesgos contaminantes, ya que parte del nitrógeno se oxida y se presentan óxidos de nitrógeno que son dañinos para el medio ambiente, Mayer asegura que es posible controlarlos mediante algunos procesos especiales.

Deja un comentario o comparte en tus redes esta noticia: El primer avión propulsado por amoníaco volará en 2030.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias